Ir al contenido principal

¿Por qué es importante escribir?

E
l acto de escribir es catártico y no es asunto exclusivo de los escritores. Escribir es en sí una forma de reflexión. Sirve para digerir ciertos hechos. Dialogar con nosotros y al mismo tiempo con el mundo. Ayuda a desenfocar la realidad y, de esta manera, encontrarle aquellos otros significados que solamente, en ocasiones, se guardan en el subconsciente.

El proceso introspectivo que se realiza al escribir, se va desarrollando en cada una de las líneas que vamos dejando en el camino. Este camino que se ensancha a medida en que logramos descifrar el verdadero contenido de nuestras palabras, de lo que queremos decir.

Para escribir no se necesita tener mucha imaginación o ser un sujeto creativo o haber estudiado letras, no, aquello es, acaso, para generar obras literarias, y ese no es el punto ahora. Hablamos de escribir como proceso para resolver preguntas interiores y para ello lo que necesitamos son manos, pluma y papel (o computadora o lo que sea que cada quien use).

Porque escribir es quitarnos las capas de suciedad que se nos van impregnando con el día a día, con el roce de cuerpos en el metro o en el metrobús, con las horas condenándose al tráfico de la ciudad. Escribir es meditación activa. Es ir al encuentro con el sentido de las palabras donde habitamos.

Pensar sobre el papel también es una forma de lectura pues, no solamente logramos darnos cuenta del valor que tiene en sí misma la escritura, sino que seremos testigos de lo beneficioso que resulta leer. Leernos, leer al otro.

Leer al otro es conocerlo, es vivirlo, es conversar con él.

Escribir lo que sea que nos interese sin ningún interés de que alguien nos lea, es una manera de fomentar la lectura, la nuestra. Porque no se puede hablar de lo que no se conoce. ¿Cómo podemos decir que la gente necesita leer si no sabemos la verdadera funcionalidad de la lectura? Escribir, entonces, para valorar la fuerza de la palabra. Escribir para desnudarnos ante el mundo. Escribir para ser juzgado por los demás. Escribir para quitarse máscaras. Escribir para ser más críticos. Escribir para lograr entendernos. Escribir para llegar al otro lado donde también alguien nos espera.

La escritura es una válvula de escape, el volcán en activo que nos permite seguir siendo para no reventar de un momento a otro.

Habrá que intentar desnudarnos ante la hoja en blanco, valdrá la pena el ejercicio para ver qué es lo que tenemos que decirnos. Hablar claro es lo que exige la escritura. Ante la hoja en blanco no se puede tartamudear ni salirse por la tangente. El espacio vacío que es la página en la que se escribe, nos invita a regenerar nuevamente nuestro mundo interno. Así, veremos qué es aquello que contenemos.

Escribir para poder hablar con claridad.

Hagámoslo para no quedarnos únicamente con la visión que proyectamos delante del espejo. Con la percepción superficial de nosotros.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Nuevas miradas, nuevos Maestros…

  Alicia comenzó bastante tímidamente: -¿podrías decirme, por favor, qué camino debo tomar para salir de aquí? - Eso depende en gran parte de dónde quieras ir, le dijo el gato. - No me importa mucho dónde... Dijo Alicia; - Entonces no importa mucho el camino que elijas, contestó el gato. En: Alicia en el país de las maravillas. L. Carrol.   Los futuros son múltiples e inciertos, en tiempos y ritmos cambiantes. En la actualidad se plantean desafíos a la educación en su rol de ser medio para la transformación social. En cuanto a la educación ambiental, se considera que debe revisar las conductas sociales con relación al ambiente, tendientes a formar ciudadanos informados y comprometidos con el mismo. Para esto, las escuelas deben transformarse dialécticamente. Debemos educar a partir del contexto, considerar a la naturaleza como recurso educativo, y hacerlo bajo un enfoque sistémico. La educación ambiental se concibe en estrecha relación con la concepción dinámica de ambie...

Culebrón de frontera.

Li Mei vivía en la frontera, esa que separaba al glorioso imperio de los Han de las vastas estepas dominadas por la belicosa etnia xiongnu. Aquí, la civilización y tras la gran muralla, la más completa barbarie. En el primer asalto exitoso, Naranbaatar, héroe xiongnu, había llevado la muerte al hogar de Li Mei, ocasionándole la viudez y otras tribulaciones más mundanas. Aparte de ultrajarla por primera vez, la despojó de todas sus pertenencias de valor. Durante cinco años se repitió esta historia. Cada vez que los bárbaros lograban franquear los altos muros, asolaban las regiones fronterizas del imperio, sometiéndolas al más cruel vandalismo. Durante cinco años, Li Mei soportó estoicamente los abusos y tropelías de Naranbaatar. Al parecer, el joven guerrero la había elegido como algo de su propiedad, como si la mujer, que aún era hermosa, fuera su botín personal al que accedía sin miramientos cada temporada. Por eso, ningún camarada osó nunca meterse con ella.   El año que Naran...

Oid mortales, el grito sagrado

11 de mayo – Día del Himno Nacional Argentino ¡Oid mortales el grito sagrado libertad, libertad, libertad! Con esta estrofa comienza la máxima canción patria que nos identifica como argentinos, nuestro Himno Nacional. Desde niños comenzamos a oír sus versos, a reconocer su melodía y así,   en todas sus manifestaciones nos emociona y nos enorgullece. Su canto nos permite reforzar   el vínculo emocional entre varias generaciones y su permanencia en el tiempo fortalece nuestra unión como pueblo. Este 11 de mayo recordamos el día en que la letra del Himno fue aprobada por la asamblea del año XIII, después de una larga espera por una canción que nos identificara como pueblo. Ya en 1812 el Triunvirato había manifestado la necesidad de tener una canción de la Patria, para ser ejecutada en las funciones importantes y en las escuelas, debiendo ser escuchada de pie con total respeto. Pero recién en 1813, la Asamblea General Constituyente fue la encargada de mandar a com...